VOTO FEMENINO: HISTORIA Y ACCIONES
En esta nota un repaso por las actividades conmemorativas del Ministerio y también la historia de una ampliación de derechos que logramos conquistar.
El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas pudieron ejercer por primera vez a nivel nacional su derecho al voto y a ser elegidas representantes. Fue la victoria de una lucha que materializó el gobierno peronista con el protagonismo indiscutido de Eva Perón, pero que el movimiento de mujeres y, especialmente, sufragistas como Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Cecilia Grierson y Alicia Moreau, habían iniciado luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912) que establecía el voto secreto y obligatorio sólo para los hombres mayores de 18 años.
Para celebrar el 70.° aniversario del primer voto femenino, el Ministerio de Cultura de la Nación organiza varias acciones: en las redes, presenta la colección conmemorativa Ilustraciones de Voz Alzada y, de forma presencial, junto con Latir!, el Museo Evita y el programa Argentina Florece del Ministerio, realiza un festival de homenaje a Eva Perón este jueves 11 de noviembre a las 18.30 hs. en la Casa Patria Grande Pte. Néstor Kirchner, Carlos Pellegrini 1285.
Con un show performático-musical de Vanesa Strauch y Valentina Brishantina, una experiencia en vivo de la artista plástica Marina Olmi, el espectáculo de tango feminista de Cintia Trigo, Gisela Ruiz y Agustina Lucero y parte de la muestra “Evita es hoy” del Museo, la presencia de emprendedores y emprendedoras y varias sorpresas, se celebra un hito en la ampliación de los derechos soberanos.
Para coronar el mes, en el marco de la XII edición de la Feria del Libro de Temática Peronista, en el Museo Evita se presenta el sábado 20 de noviembre a las 19 h un espacio de reflexión dedicado a la relación entre mujeres y política.
La historia de un derecho
«Recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”, exclamó Eva Perón el 9 de abril de septiembre de 1947 ante una multitud de mujeres que se manifestaban en la Plaza de Mayo.
El Congreso convirtió ese día en ley al voto femenino, en el marco de una batería de más de cuarenta leyes que Juan Domingo Perón había anunciado dentro de la planificación estatal conocida como el Plan Quinquenal.
El voto femenino era parte de la plataforma electoral de Perón y formaba parte también del debate internacional. La Argentina había suscripto las Actas de Chapultepec en 1945 que solicitaban el otorgamiento del sufragio a las mujeres. “Sin embargo, la situación crítica en la que se encontraban los países europeos y la ‘división del mundo’ en dos bloques después de la Segunda Guerra Mundial generó una fuerte invisibilización de la agenda de los movimientos de mujeres en el mundo. Nuestro país rápidamente se puso al frente del sufragio con la particularidad de que no implicaba ningún tipo de restricción censitaria como sí lo tenía otras leyes de sufragio sancionadas en otras latitudes”, explica Romina Martínez, integrante de la Comisión Directiva INIHEP- Museo Evita
Si bien la ley se promulgó en 1947, recién en 1951 las mujeres pudieron ejercer su derecho. “Tenemos que tener en cuenta en primer lugar, que para que las mujeres pudiéramos votar hubo que modificar procedimientos técnico-administrativos estatales que hacían a la identidad de las personas físicas, que en la Argentina estaba asociada al padrón militar desde el siglo XIX”, explica Martínez.