ALERTAN QUE EN LAS FARMACIAS DE BARRIO PELIGRA LA VENTA DE REMEDIOS GRATIS DE PAMI A JUBILADOS: «ES TRÁGICO LO QUE SE VIENE»
Fuentes cercanas al PAMI reconocieron a este portal atrasos de pagos a farmacias que deben ser regularizados. Sin capacidad de afrontar el costo en los comercios más chicos, la consecuencia es que miles de afiliados se queden sin los medicamentos que usualmente consumen.
El sector farmacéutico denunció que el PAMI le adeuda 12 mil millones de pesos y por ese motivo se podría suspender la venta de remedios gratuitos que reciben los jubilados en farmacias de barrio. La obra social más grande de América Latina acumuló compromisos impagos desde julio y los problemas de financiamiento que genera el gobierno nacional puede dejar a miles de afiliados sin los medicamentos necesarios para afrontar distintos tipos de patologías.
El titular del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem, afirmó a El Destape que la deuda de PAMI con las farmacias es de 12 mil millones de pesos y que en los negocios barriales incluso podrían dejar de dar medicamentos vía PAMI a los afiliados por esta razón. De esta forma, se sumó a la denuncia pública que había realizado María Reinoso, ex presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina. Fuentes cercanas al PAMI reconocieron atrasos de pagos a farmacias que deben ser regularizados.
«Es trágico lo que se viene»
En diálogo con este medio, Sajem explicó que «PAMI adeuda una cifra muy alta por los medicamentos entregan a los jubilados, la cual comenzó a gestarse en julio» y remarcó que «las farmacias tienen que cobrar ese dinero porque entregan el remedio gratuito a los jubilados, y a la vez tienen que abonar a la semana o 15 días ese medicamento a la droguería, algo que no puede costear por su cuenta». Y agregó «Esto es lo que dice el convenio firmado… PAMI incluso puede dar adelantos para que las farmacias paguen. De lo contrario, la farmacia no puede trabajar y se bloquea la entrega de medicamentos gratuitos. Es trágico lo que se viene».
«El problema estructural se genera a partir del aumento excesivo de los remedios desde diciembre. Dejaron que aumenten los medicamentos y en paralelo el PAMI no aumenta sus ingresos porque los jubilaciones y salarios corren por debajo de la inflación. Es decir, PAMI recibe cada vez menos dinero y tampoco llegan Aporte No Reembolsables del Estado para afrontar gastos», subrayó Sajem. Siguiendo con este razonamiento, destacó que los laboratorios «aumentan los precios libremente y el PAMI se autoperjudica».